Inicio > Gestión > Gestión y liderazgo > La gestión provisional al servicio del rendimiento global

La gestión provisional al servicio del rendimiento global

Publicado el 28 agosto 2025
Compartir esta página :

El interim management es una respuesta concreta a los retos de transformación a los que se enfrentan las empresas. Para seguir siendo competitivas, relevantes y creadoras de valor, las empresas necesitan cultivar una capacidad constante de evolución. Las empresas que se duermen en los laureles corren el riesgo de quedarse obsoletas, mientras que las que se adaptan ganan en rendimiento. Por tanto, apoyar con éxito el cambio ya no es una opción: es una condición esencial para su supervivencia a largo plazo. Julie Garnier, coach y formadora certificada.

La gestión provisional está simbolizada por un hombre de espaldas a una pared blanca. En la pared, dos flechas apuntan en direcciones opuestas. Una indica el camino antiguo. La otra señala el nuevo camino.

En un contexto de aceleración del cambio tecnológico, transformaciones organizativas de gran alcance y crecientes presiones medioambientales y sociales, las organizaciones necesitan adaptarse si quieren seguir teniendo éxito. Pero esta dinámica de cambio suele ir acompañada de resistencia: fatiga de los equipos, desgaste emocional, pérdida de puntos de referencia y dudas sobre su capacidad para evolucionar.

70 % de las iniciativas de cambio fracasan debido a una gestión del cambio ineficaz.

Herramientas de gestión del cambio de la Universidad de Berkeley

Recurrir a los servicios de un gestor interino puede aumentar las probabilidades de éxito de la gestión del cambio.

Las ventajas de la gestión interina en un mundo en constante cambio

La gestión provisional implica confiar temporalmente dirigir un proyecto estratégico o gestionar una situación compleja un gestor externo con experiencia. En particular, participa en la transición digital, medioambiental u organizativa, o en el cambio de escala. Coordina y coopera con los equipos internos.

Las ventajas de un gestor interino

  • Operatividad inmediata
  • Experiencia a medida
  • Neutralidad y punto de vista externo
  • Una nueva mirada que fomenta la apertura
  • Resultados rápidamente visibles
  • Intervención programada
  • Mejorar el rendimiento global: económico, financiero y operativo

Ejemplo concreto de misión de gestión interina

En una empresa de servicios financieros con unos 600 empleados, se nombró a un gestor interino para apoyar a los equipos en la integración de la inteligencia artificial en sus procesos empresariales.

El objetivo de su misión de seis meses era facilitar la adopción de herramientas de IA, manteniendo al mismo tiempo el compromiso, la motivación y la cohesión de los equipos.

Para ello, ha puesto en marcha talleres participativos.

Esquema de las 4 etapas de los talleres participativos organizados en el marco de una misión de interim management: catarsis, identificación de los puntos fuertes del equipo, brainstorming, exploración y plan de acción.

Estos son los resultados después de 4 meses :

  • Mayor participación colectiva
  • Calmar los temores iniciales
  • Sensación de ser escuchado y tenido en cuenta
  • Autoconfianza y confianza colectiva
  • Mayor cohesión del equipo
  • Mayor motivación
  • Aplicación de soluciones prácticas, operativas y realistas centradas en las necesidades reales de los equipos

¿Subcontratar la gestión interina o movilizar las competencias internas? Tome la decisión correcta para su transformación.

CriteriosExternaliceMovilización de recursos internos
PlazoRápido, inmediatamente operativoMás largo, requiere desarrollo de competencias
ExperienciaEspecialistas con experiencia y conocimientos de vanguardiaConocimiento de la cultura y los procesos de la empresa
FlexibilidadIntervención específica y temporalMenos flexible, requiere ajustes internos
CosteInversión inicial a menudo más elevadaOptimización de los recursos existentes
NeutralidadObjetividad, una mirada nueva sin intereses políticosRiesgo de sesgo o resistencia interna
Impacto culturalMenos integrados culturalmenteRefuerza el compromiso y la cultura empresarial

5 de los 8 enfoques más eficaces para lograr una transformación exitosa implican el compromiso de los empleados. McKinsey, 2010

Estas son las acciones puestas en marcha por las empresas en las que al menos el 70 % de los encuestados afirmaron que su empresa había alcanzado sus objetivos de transformación:

Acciones que implican el compromiso de los empleados1Los directivos se aseguraron de que el personal sobre el terreno se sintiera responsable del cambio.
2Las funciones y responsabilidades estaban claramente definidas, lo que permitió que todos se sintieran responsables de los resultados.
3La organización se movilizó y se llenó de energía gracias a la comunicación y la participación constantes.
4Nuestros mejores talentos han sido movilizados para liderar los aspectos más críticos de la transformación.
5Los líderes encarnaron los cambios esperados a través de su propio comportamiento.
Acciones que no impliquen el compromiso de los trabajadores6La transformación se ha estructurado claramente, con etapas fáciles de entender.
7Se han establecido indicadores e hitos claros e inequívocos para supervisar rigurosamente los avances y el impacto.
8Se dispuso de la información adecuada en el momento oportuno para que los gestores pudieran supervisar el progreso de la transformación y resolver cualquier problema en caso necesario.

 ¿Cómo elegir el enfoque adecuado para su transformación?

 Las preguntas que debe hacerse :

  • En primer lugar, ¿cuál es el objetivo del proyecto? ¿Transformación puntual o evolución cultural?
  • ¿Dispone de las competencias necesarias en su empresa?
  • ¿La intervención requiere neutralidad y objetividad?
  • ¿Con qué rapidez debe producirse el cambio?
  • ¿Qué nivel de apoyo interno se necesita?
  • ¿Cuál es el presupuesto asignado?
  • ¿Cuál es el ROI previsto?
  • Por último, ¿presenta el proyecto un alto nivel de riesgo?

Desarrollar las habilidades esenciales necesarias para liderar el cambio

¿Qué competencias son necesarias para una transformación eficaz?

Para apoyar el cambio, los líderes y gestores, ya sea a nivel local, intermedio o estratégico, desempeñan un papel clave. Deben guiar, estructurar, tranquilizar y movilizar. Para ello deben desarrollar una serie de competencias cognitivas, organizativas, emocionales y relacionales.

  • Habilidades conductuales: flexibilidad y adaptabilidad conductuales
  • Capacidades organizativas: estructuración, planificación, ejecución, dirección, control y ajuste.
  • Capacidad cognitiva: capacidad para diagnosticar y evaluar situaciones complejas, gestionar la complejidad y tomar decisiones.
  • Habilidades intrapersonales: gestión de las emociones y el estrés, confianza en uno mismo, resiliencia
  • Habilidades interpersonales: escucha activa, empatía, movilización y compromiso del equipo, comunicación.

Las ventajas prácticas de la formación

Individuos:

  • Lo primero y más importante es crear confianza en su capacidad para apoyar el cambio.
  • Pero también necesitamos comprender los mecanismos de resistencia (modelo de Kübler-Ross, por ejemplo) para poder relativizar los retos, gestionar mejor el estrés y comunicar con claridad.
  • También significa dotarse de herramientas y metodologías para diagnosticar, estructurar y gestionar el cambio.
Las etapas del cambio según Kübler-Ross

Colectivamente :

  • Reforzar la cohesión del equipo, el apoyo y la ayuda mutua mediante talleres participativos que faciliten la cooperación, creen foros de intercambio más distendidos, fomenten la implicación y refuercen la dinámica colectiva.

Impacto en la organización :

  • Reducir los riesgos asociados al cambio
  • Mejorar el rendimiento general
  • Dar a los equipos mayor agilidad y capacidad para apoyar el cambio

Cifras clave de la gestión provisional

Gráfico: 64 % de los empleados tienen las habilidades necesarias para apoyar el éxito del cambio, pero 25 % están adaptando realmente sus hábitos de trabajo.

Esto demuestra la importancia de desarrollar competencias prácticas y aplicables.

Gráfico: 95 % de los encuestados consideran crucial el desarrollo de competencias y 5 % de las organizaciones se sienten preparadas.

De ahí la necesidad de estructurar itinerarios de formación adecuados.

Gráfico: 34 % de éxito con una estrategia tradicional y 58 % de éxito con una estrategia de código abierto más colaborativa.

Las estrategias de gestión colaborativa del cambio han aumentado la tasa de éxito de 34 % a 58 %, lo que demuestra las ventajas de utilizar herramientas participativas.

En conclusión, ante el cambio constante, la supervivencia de las organizaciones depende de su capacidad para apoyar el cambio movilizando todos los recursos de la empresa, tanto internos como externos. Interim management, movilización de equipos y desarrollo de competencias: existen varias soluciones para ayudarle no solo a adaptarse... sino a prosperar.

Nuestro experto

Julie Garnier

Gestión, gestión de proyectos, gestión del cambio

Como coach y formadora certificada, ayuda a organizaciones y equipos a desarrollar sus competencias y [...].

ámbito de formación

formación asociada