Inicio > Sectores > Salud > Gestión en el sector sanitario: estrategias clave

Gestión en el sector sanitario: estrategias clave

Publicado el 28 de octubre de 2025
Compartir esta página :

El sector sanitario es un mundo complejo, cambiante y profundamente humano. Gestionar en este ámbito no es algo que se pueda improvisar: requiere una postura de liderazgo capaz de combinar rigor, adaptabilidad, humanidad y eficacia operativa. Entre las exigencias institucionales, las limitaciones presupuestarias, la escasez de profesionales cualificados y las crecientes expectativas de los pacientes, los retos son numerosos. ¿Cómo gestionar con éxito en este sector? ¿Cuáles son las estrategias y buenas prácticas a adoptar? Sandrine Pierrat, ejecutiva sanitaria y formadora, especializada en gestión, calidad y gestión de riesgos, nos da las respuestas.

Ilustración del artículo sobre directivos del sector sanitario

El papel del gestor, ya sea ejecutivo sanitario, alto ejecutivo sanitario o director asistencial, va mucho más allá de la gestión administrativa u organizativa. Se trata de unir equipos en torno a objetivos comunes, garantizar la calidad y la seguridad de la asistencia y mantener un entorno de trabajo sano, respetuoso y motivador.

Crear un entorno de trabajo positivo y colaborativo

Un entorno de trabajo sano, cooperativo y estimulante es la base de cualquier dinámica de equipo eficaz. Esto es especialmente cierto en los centros sanitarios, donde las tensiones pueden ser frecuentes y la carga emocional elevada.

Comunicación transparente y abierta

La calidad de la comunicación interna es un factor determinante de la cohesión y el rendimiento colectivos. La transparencia, la escucha activa y el respeto mutuo son los pilares de esta comunicación.

Marie-Hélène, ejecutiva sanitaria en atención médica y rehabilitación (SMR) :
"La introducción de reuniones semanales en las que todos pueden expresarse libremente ha transformado las relaciones dentro del equipo. Ahora los cuidadores se sienten escuchados y tenidos en cuenta.

Las reuniones de equipo no deben ser meras transmisiones descendentes, sino un foro de intercambio, regulación y co-construcción.

Reconocimiento

Valorar el esfuerzo y el éxito es una poderosa fuente de motivación y lealtad. Un simple "gracias", un comentario positivo bien formulado o una nota escrita de reconocimiento pueden tener un impacto mucho más profundo de lo que imaginas.

Lionel, Director de Cuidados:
"Felicitar a un agente por su implicación en una situación compleja refuerza su autoestima y crea una dinámica colectiva".

Lea también : Feedback: una palanca para el éxito de la gestión

Gestión de conflictos

Las tensiones forman parte de la vida en equipo, sobre todo en las organizaciones de alta presión. Por tanto, el papel del directivo es prevenir, identificar y apaciguar los conflictos, sin eludir la cuestión.

El objetivo no es "vigilar" la situación, sino establecer un marco claro y ayudar a las partes implicadas a encontrar una solución constructiva. Los directivos pueden recurrir a herramientas como la mediación, el análisis sistémico y las entrevistas de replanteamiento comprensivo.

Algunas herramientas útiles

Mediación

Dos auxiliares llevan varias semanas sin hablarse, tras una disputa sobre la asignación de los aseos. El ambiente en el equipo es tenso y otros compañeros empiezan a tomar partido.

Acción ejecutiva :

  • Organizar una reunión con los dos cuidadores en un entorno neutral.
  • Establecer reglas: escuchar sin interrumpir, respetar, no hacer acusaciones personales
  • Invita a todos a explicar sus sentimientos y su percepción de los hechos
  • Reformular para aclarar e identificar puntos en común
  • Concluye con un acuerdo por escrito: reparto claro de tareas y compromiso de intercambiar información directamente en caso de problema.

Resultado:

Los dos profesionales vuelven a comunicarse. El conflicto latente se apacigua, evitando un deterioro duradero de la cohesión del equipo.

Análisis sistémico

Hay tensiones recurrentes entre enfermeros y fisioterapeutas por los tiempos de movilización de los pacientes. Cada profesión acusa a la otra de no respetar la organización.

Acción ejecutiva :

  • No trata de culpar a nadie, sino que observa toda la operación.
  • Identifica que los calendarios se elaboran por separado, sin coordinación interdepartamental.
  • Reúne a las partes interesadas para visualizar en un gráfico la distribución de las intervenciones en torno al paciente.
  • Establecer un horario conjunto

Resultado:

Se elimina la fuente estructural del conflicto (horarios compartimentados). La relación IDE-fisioterapeuta mejora porque se aborda la causa de fondo.

Entrevista de replanteamiento de la atención

Un miembro del personal del hotel habla con frecuencia de forma brusca a los pacientes, lo que da lugar a quejas.

Acción ejecutiva :

  • Convoque rápidamente al empleado para una reunión individual, en un ambiente tranquilo.
  • Ofrece una descripción precisa de lo observado ("Tres pacientes me han informado de que eran muy bruscos cuando se les servían las comidas").
  • Escuchar la versión del agente (estrés, sobrecarga, falta de formación en comunicación)
  • Reformular para confirmar la comprensión y reiterar las expectativas profesionales.
  • Proporciona apoyo (formación en recepción de pacientes + observación sobre el terreno)
  • Establezca un periodo de seguimiento de 1 mes

Resultado:

El comportamiento mejora, el agente se siente apoyado en lugar de juzgado y cesan las quejas.

Apoyar el desarrollo de las capacidades del equipo

Los profesionales de la asistencia están en constante aprendizaje, porque el sector evoluciona a un ritmo vertiginoso. Los directivos deben ser el motor de esta dinámica de desarrollo continuo, tanto a nivel individual como colectivo.

Ilustración del artículo sobre la gestión en el sector sanitario. 3 palancas eficaces para desarrollar las competencias de los equipos: formación continua, tutoría y delegación.

Formación continua vinculada a las necesidades sobre el terreno

Ofrecer una formación pertinente y adaptada a las necesidades detectadas contribuye a mantener un alto nivel de calidad en la práctica y a reforzar la profesionalidad.

Temas :

  • Cirugía: heridas y cicatrización, equipos de movilización, dolor
  • Pediatría: atención a través del juego, relación con las familias

La organización de entrevistas profesionales periódicas, la identificación de las expectativas de los empleados y la elaboración conjunta de planes de formación son formas de hacer que el enfoque sea vivo y eficaz.

La tutoría de nuevos profesionales, clave de la integración y la transmisión

La llegada de un nuevo empleado es una etapa delicada. Un apoyo estructurado, prestado por un tutor formado y dispuesto, facilita la integración, reduce el estrés inicial y fomenta la fidelización.

Julie, ejecutiva sanitaria en cirugía ortopédica:
"Tener un tutor durante mis primeros días como enfermera me permitió adaptarme rápidamente y fue decisivo para mi permanencia en la sala. Ahora hago lo mismo con los recién llegados.

La tutoría también ayuda a desarrollar competencias andragógicas y a transmitir conocimientos a nuevos colegas, estudiantes y alumnos, lo que refuerza el sentimiento de reconocimiento.

En un servicio hospitalario, un tutor que aplica la andragogía :

  • Involucrar al recién llegado o al estudiante lo antes posible
  • Relacionar las explicaciones con situaciones reales de la unidad.
  • Se basa en los conocimientos que el individuo ya posee
  • Utiliza comentarios constructivos para reforzar la autonomía y la confianza.
  • Da sentido a los procedimientos explicando su impacto práctico en el paciente y en el equipo.

Delegación constructiva: facultar sin descargar

Delegar no es sólo asignar tareas, sino ayudar a las personas a crecer. No se trata de desentenderse, sino de apoyar, orientar y valorar las iniciativas.

Agnès, responsable de una unidad de cuidados de larga duración (USLD) :
"Cuando asigno una tarea, permanezco disponible, aclaro los objetivos y presto apoyo. Esto refuerza y da energía al equipo".

Lea también : Delegar y capacitar: buenas prácticas

Optimizar la organización y gestión de los recursos

El directivo es un actor clave en el rendimiento de la organización. Debe ser capaz de hacer malabarismos con unos recursos limitados, garantizando al mismo tiempo la calidad de sus servicios.

Gestionar el tiempo y las prioridades

En un sector en el que los imprevistos son frecuentes, planificar y establecer prioridades son habilidades cruciales. El uso de herramientas de gestión de proyectos, planificación colaborativa y visualización ayuda a estructurar la actividad.

Anne, ejecutiva sanitaria en atención hospitalaria a domicilio (HAD) :
"Gracias a un planificador compartido, hemos reducido el número de descuidos, duplicidades y tensiones relacionadas con imprevistos".

Garantizar la transparencia presupuestaria

La transparencia sobre los recursos disponibles, los costes y las compensaciones crea una dinámica de responsabilidad colectiva. Demasiado a menudo percibida como tabú, la cuestión presupuestaria puede convertirse en una palanca de movilización.

Aurélie, encargada de diálisis:
"Al explicar las limitaciones presupuestarias, pude implicar a las enfermeras en la optimización del uso de los consumibles. El resultado: una reducción de los residuos.

Ejemplos de optimización :

Filtros de diálisis: utilizarlos al máximo de su capacidad

Soluciones de diálisis: preparar la cantidad necesaria para cada sesión

Bolsas de solución de diálisis: uso de sistemas de distribución

Guantes estériles: formación con un equipo de higiene operativa (EOH) para garantizar un uso correcto

Desinfectantes: utilizar dispensadores adecuados

Vendas: utilizar tamaños adecuados para reducir las caídas y los residuos

Compresas: calcular el número necesario antes del tratamiento

Fomentar la innovación y la mejora continua

Los centros sanitarios necesitan innovar para adaptarse a la evolución de las necesidades, los requisitos normativos y los avances tecnológicos. El gestor es el catalizador de esta dinámica.

Fomentar la creatividad y la iniciativa

Fomentar un clima en el que se reciban positivamente las nuevas ideas estimula la motivación y la implicación. Estas ideas pueden ir desde simples mejoras cotidianas hasta proyectos más ambiciosos.

Emma, ejecutiva de pediatría :
Hemos creado un "muro del éxito" con testimonios de familias y resultados positivos de la atención. Esta iniciativa ha elevado la moral del personal y ha creado un verdadero espíritu de equipo".

Un entorno en el que las ideas son bienvenidas, incluso las más audaces, alimenta la creatividad y desarrolla la autonomía.

Utilización de datos e indicadores de resultados

La gestión basada en datos permite una gestión basada en hechos. Los indicadores de calidad, satisfacción, absentismo e incidentes son herramientas inestimables para objetivar las conclusiones y orientar la acción.

Michel, Responsable de Calidad:
"Los índices de reclamaciones y los indicadores de satisfacción nos permiten identificar los ámbitos que requieren atención y realizar mejoras continuas.

Apoyar el cambio

Cualquier cambio (nueva herramienta, reorganización, nuevo protocolo) debe contar con apoyo para ser aceptado. Esto requiere información, formación, diálogo y el nombramiento de funcionarios de enlace.

El directivo debe convertirse en un facilitador del cambio y no en un agente autoritario.

Hacia un liderazgo inspirador, encarnado y sostenible

Dirigir en el sector sanitario no es sólo gestionar equipos y horarios. También significa encarnar una visión, crear vínculos, apoyar la calidad de la asistencia y el bienestar de los profesionales. Los directivos deben saber escuchar, arbitrar, unir y proteger. También deben saber decir no, establecer un marco y hacer valer una directriz clara.

Un liderazgo eficaz en este sector se basa en 4 pilares fundamentales:

1. Dar ejemplo no exigir lo que no se encarna

2. Empatía profesional comprender las emociones y necesidades de los equipos sin emocionarse

3. Comunicación desarrollar la capacidad de escucha activa y comprensiva

4. Claridad establecer objetivos claros

Tenga en cuenta que su impacto no se mide sólo por las cifras, sino por la mirada de confianza en los ojos de la gente, los equipos unidos y la atención prestada con dignidad y amabilidad.

Nuestro experto

Sandrine PIERRAT

Salud, gestión, calidad y gestión de riesgos

Enfermera de formación, fue ascendiendo hasta convertirse en ejecutiva sanitaria y directora de cuidados en establecimientos sanitarios [...].

ámbito de formación

formación asociada