La carta del teletrabajo, aunque no es obligatoria, se convierte en vinculante una vez que existe. Recomendada en ausencia de convenio colectivo y cuando el teletrabajo es regular, establece un marco claro y tranquilizador. Pero, ¿cómo debe proceder la empresa?
Desde la crisis sanitaria, el teletrabajo se ha convertido en un elemento permanente en las organizaciones. Aunque el teletrabajo es atractivo por la flexibilidad que ofrece a los empleados y por los aumentos de productividad que puede generar, también plantea una serie de problemas. muchas cuestiones prácticas. En concreto :
- ¿cuáles son los criterios de admisibilidad?
- ¿Qué disponibilidad?
- ¿cómo se cubren los gastos?
- ¿qué tipo de equilibrio entre trabajo y vida privada?
En este contexto, la carta de teletrabajo es una valiosa herramienta que va más allá del simple marco administrativo y adquiere una nueva dimensión. dimensión estratégica. Al establecer un marco claro y compartido, garantiza tanto la seguridad jurídica para el empresario como la transparencia para los trabajadores. En otras palabras, establecer normas comunes tiene muchas ventajas. En particular, favorece la igualdad de trato y limita los malentendidos. Por lo tanto, ayuda a establecer una relación de confianza, condición esencial para un teletrabajo eficaz y sostenible.
1/ Método
Es posible -y recomendable- introducir una carta de teletrabajo. tras el fracaso de las negociaciones de un convenio colectivo. A continuación, el empresario puede elaborar la carta unilateralmente o implicar a los trabajadores. La consulta al comité de empresa es obligatoria, incluso en caso de modificaciones posteriores de la carta.
Buenas prácticas:
Cuando la carta es elaborada por el empresario, en ausencia de convenio colectivo, Implicar a los empleados no sólo facilita su aceptación, sino también su apropiación.. En la práctica, esto puede adoptar la forma de encuestas o talleres.
2/ Contenido
La carta debe contener información obligatoria establecida en el Código del Trabajo (art. L. 1222-9): requisitos, procedimientos de aceptación/rechazo del teletrabajo, control del tiempo de trabajo, periodos de disponibilidad, etc.
Ejemplos de cláusulas:
- indicar si las jornadas de teletrabajo son fijas o flexibles
- prever un plazo de preaviso
La carta de teletrabajo también puede incluir cualquier detalle útil La seguridad de los datos, el derecho a desconectarse, las herramientas disponibles...
Un teletrabajo bien organizado es un teletrabajo eficaz.
3/ Distribución
La Carta del Empleo se distribuye :
- a todos los empleados
- por cualquier medio dentro de la empresa (en la contratación, expuesto en los locales, disponible en la intranet, etc.)
Las actualizaciones se comunican de forma transparente.
Buenas prácticas :
1/ Sensibilización de los trabajadores
Además de esta comunicación, acciones más específicas de sensibilización periódica contribuyen a la correcta aplicación de la Carta a lo largo del tiempo y a la prevención de riesgos.
Por ejemplo, pueden organizarse seminarios temáticos: derecho de desconexión, Ergonomía en el lugar de trabajo, prevención del aislamiento y limitación del sedentarismo, recordatorio de las normas de ciberseguridad...
2/ Cursos de formación
La formación específica de empleados y directivos también contribuye a garantizar la correcta aplicación de la carta del teletrabajo.
Pueden referirse a gestión híbrida o herramientas de trabajo colaborativo, por ejemplo.
[Leer también] Nuevos entornos de trabajo: ¿qué tipo de ergonomía?
[Leer también] Elegir las herramientas de trabajo colaborativo adecuadas
